Etiquetas

Bibliografía (1) El día a día... (2)
Mostrando entradas con la etiqueta El día a día.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El día a día.... Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de marzo de 2010

Jueves día 4 de Marzo del 2010


Charo Alcalde 4/03/2010

Fósil Som-N’08/E10-305

De momento, continúo con el tratamiento de limpieza manual, rebajando material e intentando mantener la superficie lo más horizontal posible. Por su tamaño, la pieza fósil parece corresponder a un Gomphotherium angustidens(CUVIER, 1806) juvenil.




Matteo Rizzuto 4/03/2010

Fósil Som-N’08/279

A pesar del trato de la semana pasada, los dos trozos del fósil no se pegaron, por lo que apliqué otra vez consolidante y un poco de cola. Después, empecé limpiar el fósil del sedimento circunstante, utilizando primero las herramientas de punta fina. Como que el fósil parece estar fragmentado en varios puntos, empecé rebajar las zonas mas lejanas del fósil, con cuidado de no perder fragmentos ocasionales junto con el sedimento. En las zonas más cercanas del fósil, tuve que utilizar las herramientas de punta más gruesa, porque los sedimentos eran más resistentes. Al final de las dos horas, pude ver una nueva porción del fósil. Como que también estaba fragmentada, le apliqué unas dosis de consolidante y lo dejé a secar. Espero que la proxíma vez ya no tendré que preocuparme que perder trozos.

Ana Pantoja 4/03/2010

Fósil Som-NN’04/141

Después de consolidar el hueso he seguido rebajando la matriz de sedimento hasta dejarlo totalmente aislado. Como el hueso presenta muchas fracturas para poder limpiar su parte inferior ha sido necesario engasarlo por su parte superior (llamada superior por ser la que afloraba en el sedimento no por su posición en el yacimento).

Roselis Salazar 4/03/2010

Fósil Som-NN04/1412

El día de hoy he continuado con el desgaste mecánico del sedimento, el que afortunadamente me ha permitido apreciar nuevas características del ejemplar, he utilizado destornillador para las partes que, por su naturaleza, me permitían rebajar fragmentos más gruesos y por otra parte una aguja muy delicada para limpiar los alrededores del fósil, tratando de rebajar de forma segura y buscando una superficie regular para poco a poco ir avanzando. Al finalizar la jornada me he percatado, que ya falta cada vez más poco para obtener el ejemplar de la forma mas intacta posible y que proporcione bastante información . Resulta importante destacar que a parte de las herramientas mencionadas también resulta muy conveniente utilizar una pequeña brocha para ir despejando las partículas de sedimento sueltas.


Victor Vinuesa, 4 de Marzo 2010:

Bueno, esta semana me a tocado mas de lo mismo, por que la verdad es que tengo muuuucho sedimento que retirar, aunque esta vez mehe concentrado en la zona de alrededor de la "escapula", ya que para poder desenmarañar el lio, es lo primero que tengo que quitar. he usado bastante consolidante durante el el proces(cuando retiraba cerca del hueso), Al final he terminado quitando bastante, pero viendo lo que me queda....


David Pérez 4/03/2010

Fósil Som.N´08/83-E11

Durante este segundo día de trabajo continué con la limpieza de la parte inferior del molar decidual, encontrando dificultades por el estado de preservación ya que hay zonas fracturadas y rotas que son bastante delicadas, por lo que el trabajo consistió en aplicar consolidante a estas zonas para poder estabilizarlas lo más posible para mejorar el proceso de limpieza.

Abrí el segundo paquete asignado, hallando un bloque de forma más o menos esférica que contiene un fósil embebido en una matriz arenosa; El fósil es por ahora indeterminado aunque supongo que está relacionado con el molar del primer paquete; A medida que pasen los días iré descubriendo de qué se trata.

Procedí a remover mediante un punzón el sedimento de las partes laterales e inferior para darle al bloque una forma más estable y cómoda para trabajar.


Cecilia García 4/03/2010

Fósil Som N´09/352-B7

Durante el tercer día procedí a quitar parte del sedimento incrustado en el hueso, con la tranquilidad de que ya se encontraba engasado. Avancé mucho y deje nuevas zonas al descubierto, que presentaban, al igual que todo el resto, fracturas, por lo que tuve que aplicarles consolidante para darles mayor resistencia y poder seguir trabajando sin problemas.

Paloma Fernández

Fósil Som N´09 /C6-345

18/02/10

El primer día del trabajo de prácticas de macrovertebrados me fue asignado un bloque perteneciente al yacimiento de somosaguas; dicho paquete se encontraba envuelto y muy bien protegido con papel y cinta aislante, presentaba la siguiente sigla:

C6 345 SOM-N´09 , tenia la indicación de ser un premolar decidual de Gomphotherium.

Con mucha expectación desenvolví el paquete y encontré dicho premolar en muy buen estado por lo que no creo que tenga que usar consolidante; Siguiendo las indicaciones de Adán me dispuse a quitar el sedimento que le rodeaba utilizando un palito de madera para las zonas cercanas al premolar y con un destornillador plano para las zonas mas alejadas con el fin de dejar el fósil aislado creando una superficie plana.

Puedo observar parte de la raíz del diente pero aún es demasiado pronto para saber si presenta la raíz entera o solo una parte. De momento no he encontrado ningún fragmento de sedimento suelto.

4/03/10

Debido a mi falta de asistencia el jueves pasado me dispuse a adelantar trabajo este día.Continué rebajando sedimento con el fin de que el fósil quede es una especie de peana; es un trabajo laborioso y pese a mi esfuerzo he de decir que de momento no se notan mucha diferencia respecto del día anterior. El premolar sique intacto y habrá que esperar al próximo jueves para seguir avanzando.

domingo, 28 de febrero de 2010

Roselis Salazar 18/2/2010

Fósil Som-NN04/1412

Después de haber repartido las correspondientes muestras a los participantes del grupo de Macrovertebrados y de explicar las características del trabajo que se debe llevar a cabo con cada una de las muestras, se procedió a fotografiar cada uno de los ejemplares en sus respectivos envoltorios, con la finalidad de llevar un registro del avance del trabajo durante el cuatrimestre.

Cuento con la oportunidad de restaurar un posible Fragmento de diente de Mastodonte identificado con las siglas SOM NN04 1412 , el fragmento se encuentra un poco triturado, pero creo que se puede obtener información importante de esta bonita pieza. Según me comentó Adán, resultaría efectivo el cubrir con gasa el fragmento de diente para protegerlo del desgaste mecánico al que debo someter la roca para extraer finalmente el fósil.

Roselis Salazar 25/2/2010

Fósil Som-NN04/1412

Luego de haber recibido las indicaciones por parte de Adán del trabajo que debo realizar con la pieza, comencé por seleccionar las herramientas que me permitirán realizar el desgaste mecánico, primeramente utilizaré aquellas de punta fina para rebajar las zonas más delicadas y aquellas de punta más gruesa y resistente para las zonas más regulares. Es importante destacar que el trabajo de desgaste mecánico debe realizarse sobre una bandeja y utilizando guantes, si se observa que se desprenden muchas esquirlas, también resultaría conveniente utilizar lentes de seguridad.

El trabajo de desgaste de la roca debe realizarse con mucho cuidado tratando de no perjudicar la pieza fósil, y hasta ahora voy avanzando poco a poco en este procedimiento!!!!!


Charo Alcalde 18/2/2010

Fósil Som-N’08/E10-305

Con el inicio del trabajo de prácticas de macrovertebrados el 18 de Febrero recibí un regalito llamado SOM-N’08 E10-305. Apenas tuve oportunidad de echar unas fotos al empaquetado y comprobar el material disponible para las tareas de restauración. El tiempo pasó rápidamente y se quedó sin descubrir.

Charo Alcalde 25/2/2010

Fósil Som-N’08/E10-305

Por fin he abierto el empaquetado que presentaba una cinta de embalaje con la sigla, bajo esta una envuelta de papel albal y por último, y en contacto con el material fósil varias vueltas de papel. A priori es posible reconocer que se trata de morfología dentaria. Parece que va a resultar cómoda la limpieza puesto que se localiza en la parte superior y tiene bastante estabilidad el bloque. He comenzado a rebajar sedimento por el contorno periférico para conseguir una superficie plana y después avanzar siempre manteniendo este criterio. Apenas aparecen esquirlas sueltas entre el sedimento. Se puede tratar de un molar de Gomphotherium angustidens (CUVIER), pero todavía hay que seguir trabajando.



Matteo Rizzuto 18/2/2010

Fósil Som-N’08/279

Se me asignó un fósil para restaurar y saqué fotos del mismo según venía empaquetado.

Matteo Rizzuto 25/2/2010

Fósil Som-N’08/279

He sacado el fósil del embalaje y le he sacado unas fotos. El fósil tenía una gasa sobrepuesta porque tiene un trozo que está descolgado. La gasa la he despegado utilizando algodón mojado en acetona. La acetona, al mismo tiempo, ha actuado como consolidante para mantener juntos los dos trozos. El fósil tenía una fractura, por lo que he aplicado consolidate sobre ella.




Ana Pantoja 18/2/2010

Fósil Som-NN’04/1418

El fósil del yacimiento de Somosaguas que me ha tocado restaurar venía embalado con papel higiénico y cinta de embalaje. La etiqueta pone que se trata de varios fragmentos de hueso. Al desembalar el fósil llama la atención un consolidante de color amarillo aplicado sobre la parte superior del bloque, posiblemente SuperGlu. Se han tomado varias fotos de su estado inicial.

Ana Pantoja 25/2/2010

Fósil Som-NN’04/1418

He retirado la parte superior del bloque de sedimento que estaba suelta y al levantarlo ha aparecido un fragmento, posiblemente de hueso largo, que se encuentra muy fracturado. He rebajado el bloque de sedimento al nivel de base del hueso utilizando un punzón metálico y palillo de madera al aproximarme al hueso. Posteriormente he empezado a limpiar las esquirlas de hueso para poder consolidarlo antes de seguir con su extracción.



David Pérez 25/02/2010

Fósil Som-N´08/83-E11

Me asignaron los fósiles y son molares deciduales de Gomphotherium, una especie de mastodonte, común en el yacimiento de Somosaguas.

Empecé por uno de los dos paquetes asignados, que contiene un molar. La pieza dental está en general bien conservada, salvo por una zona que está un poco más estropeada y que hay que manejar con más cuidado; por lo que comencé a limpiar la parte superior del molar utilizando un punzón y palillos de madera eliminando todos los restos de sedimento mas grosero y dejando esta parte lista para una posterior limpieza más exhaustiva con algodón.

La parte inferior del molar es más delicada por lo que básicamente le apliqué consolidante y lo dejé preparado para el próximo día.


Cecilia García Campos 01/03/2010

Fósil Som N´09/352 B7:

El día 18/02/2010 se me asigno el fósil mencionado y planteamos la manera de tratarlo. Elegí las herramientas a utilizar: de madera para las zonas cercanas al hueso y herramientas metálicas para zonas más alejadas, tanto de punta redondeada y blanda, como de punta fina y dura.

Parte del hueso se encontraba al descubierto y otra parte cubierta por sedimento. La zona descubierta estaba fraccionada y había sido consolidada en el campo. Decidimos que empezaría quitando la capa de sedimento de la zona cubierta tanto como fuera posible.

El día 25/02/2010 empecé a retirar el sedimento de la zona cubierta y observe que la zona expuesta se estaba agrietando. Por lo que decidimos proceder a engasarla, antes de continuar retirando sedimento.